El INDEC difunde esta tarde el dato de inflación de diciembre: estiman que será menor al 3%

Compartir:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este martes la inflación de diciembre y la del cierre de 2024. Tanto el Gobierno como los analistas privados coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último mes de 2024 estará por debajo de 3%.

De confirmarse las proyecciones privadas, en el último mes de 2024 mantendrá la tendencia a la baja, dado que en diciembre fue del 25,5%; en enero, del 20,6%; en febrero, del 13,2%; en marzo, del 11%, en abril, del 8,8%, en mayo, del 4,2%, en junio, del 4,6%; en julio del 4%; en agosto, del 4,2%, en septiembre, del 3,5%; en octubre, del 2,7% y en noviembre, del 2,4%.

El último
relevamiento de expectativas de mercado
(REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de diciembre se ubicaría en 2,7%. Asimismo, algunas consultoras relevadas por TN indicaron que el registro de inflación promediaría entre 2,3% y 2,6%.

Por ejemplo, para Equilibra, el IPC de diciembre fue del 2,6%, impulsado por la suba de precios estacionales y la baja en aquellos rubros asociados al impuesto PAIS -que dejó de estar vigente el pasado 22 de diciembre- como autopartes, celulares y bienes durables del hogar.

En tanto, Analytica proyectó una suba mensual del 2,4% durante diciembre y señaló que el precio de los alimentos (3,2%) tuvo una gran incidencia en la cifra del último mes del año. En ese sentido, los productos que más aumentaron fueron los snack, salsas y otros (8,1%), carnes y derivados (6,5%) y aceites, grasas y mantecas (6,2%).

En coincidencia, desde Orlando JF y Asociados también esperan una inflación que se ubique entre el 2,3% y 2,5%, similar a la de noviembre.
Por su parte, la consultora LCG publicó un informe en donde proyectó una inflación de 2,7% para diciembre: “Hubo menores aumentos de regulados, los mismos rubros de hace varios meses, pero en menores porcentajes, poniendo un piso de 0,5 puntos de inflación. Además, los estacionales harían un mayor aporte como componente clásico de esta época del año”.

“En diciembre se sumó la eliminación del impuesto País y la flexibilización de las importaciones, que también actuaron como disciplinadores moderando los aumentos estacionales. El éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará de verse cuando desaparezca la disciplina cuasi-recesiva y se afiance la recuperación económica. También está dinámica será dependiente de la evolución de las expectativas cambiarias”, señalaron.

También puede interesarte

El club alemán que se reconvirtió en francés por la Primera Guerra Mundial y hoy es la academia del fútbol europeo

28/08/2025 07:01hs.En Francia se está gestando una Revolución... Está claro que si se habla de la Ligue 1...

Atrapado robando: robos, asaltos y peleas, con el estilo de Tarantino o Guy Ritchie

¿Cómo saltar de un drama como La ballena, teniendo en su curriculum películas como El cisne negro, a...

Soja: la tensión comercial entre EEUU y China podría aumentar la ventas argentinas por fuera de temporada

A pocos días de lanzarse la cosecha de la oleaginosa en EEUU, China aún no realizó...

Futuro chino: los inventores de la pólvora corrieron la primera «media maratón para androides»

Hacen puentes sobre el mar en semanas, sus ciudades muestran arquitecturas deslumbrantes, en materia espacial ya...