La salida del cepo cambiario no tuvo un impacto significativo en la inflación

Compartir:

La salida del cepo cambiario no generó un impacto inflacionario relevante, según las primeras estimaciones realizadas por consultoras privadas citadas por Infobae, a poco más de una semana de implementado el nuevo esquema cambiario impulsado por el Gobierno de Javier Milei.

Esta situación marca una diferencia respecto a anteriores cambios de régimen, donde el efecto sobre los precios era más inmediato. En esta oportunidad, el traslado a precios (pass-through) fue prácticamente nulo, muy diferente a lo previsto por los «especialistas».

Entre los factores que explican esta moderación se encuentran la estabilidad del tipo de cambio, la desaceleración de algunos rubros en comparación con lo observado en marzo, y la eliminación de la emisión monetaria, que no permite convalidar aumentos significativos.

La consultora Eco Go registró una inflación del 1,3% en la tercera semana de abril, lo que representa una suba de 0,3 puntos porcentuales frente a la semana anterior. Para todo el mes, la estimación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubica entre el 3% y el 3,5%, por debajo del 3,7% registrado en marzo según datos del Indec. Es importante recordar que, luego de la salida del cepo, «economistas» aseguraron que la inflación de abril se iba a disparar por arriba del 5%.

| La Derecha Diario

«El recorte en la proyección se debe a incrementos menores a los esperados en alimentos, dentro del contexto del nuevo esquema cambiario. Con la volatilidad acotada del tipo de cambio, el impacto fue limitado«, señaló Sebastián Menescaldi, director de Eco Go.

«Nuestro relevamiento no muestra una fuerte aceleracion en el aumento de precios. Mismo la semana pasada se desaceleró respecto a la previa. En esa línea, la proyección de inflación para abril por el momento se sitúa en porcentajes levemente superiores a los de marzo«, señaló Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.

El salto inicial del dólar, que fue del 10,4% al implementarse el nuevo esquema cambiario, generó remarcaciones preventivas por parte de algunas empresas. Sin embargo, en muchos casos, esas subas fueron revertidas. Un ejemplo claro fue el rechazo por parte de supermercados y mayoristas a listas con aumentos de hasta un 9% por parte de empresas de consumo masivo, una medida que fue celebrada por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en la red social X.

| La Derecha Diario

En el sector comercial, remarcan que los consumidores no están en condiciones de absorber aumentos significativos. «Tenemos que cuidar al cliente, no podemos convalidar cualquier precio«, dijeron desde una cadena de supermercados.

En esa misma línea, el Gobierno de Milei logró que las empresas de medicina prepaga revisaran a la baja los incrementos previstos para mayo. También hubo casos en el sector automotor donde los aumentos anunciados fueron luego cancelados.

Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T, estimó que la inflación de abril podría ubicarse en torno al 3% o incluso por debajo. «En muchos rubros hubo aumentos fuertes en marzo y tal vez en la segunda semana de abril. En la tercera semana, hubo bajas, como en frutas y verduras y Educación, que registraron aumentos más bajos que el mes pasado«, indicó.

También puede interesarte