Día del Trabajador: Por qué se celebra el 1 de mayo?

Compartir:

Este jueves se conmemora un nuevo feriado por el Día del Trabajador, gracias a la lucha de la clase obrera en los Estados Unidos para conseguir derechos laborales inexistentes por aquel entonces. El deseo de estos trabajadores era cumplir una rutina de 8 horas (en lugar de 16) que fue fundamental para sumar descanso en el día de trabajo.

El 1 de mayo es una fecha importante porque simboliza la lucha histórica de los trabajadores por derechos fundamentales, como la jornada laboral de 8 horas, condiciones de trabajo dignas, salarios justos y seguridad laboral. Esta fecha visibiliza los esfuerzos colectivos para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y ha inspirado movimientos sociales en diferentes contextos históricos.

Además, sirve como una oportunidad para reflexionar y abordar los desafíos laborales actuales, como la precarización laboral, la desigualdad salarial, el desempleo y otros temas que afectan a los trabajadores en todo el mundo. Es un recordatorio de los avances logrados gracias a la organización y el activismo, pero también de las metas pendientes por alcanzar.

¿Cuál es el origen del Día Internacional del Trabajador?

El día internacional del trabajo tiene origen en Chicago, Estados Unidos (AP Foto/Rodrigo Abd)

En la ciudad norteamericana de Chicago, así como en otras partes del mundo, el final del siglo XIX se vio marcado por una creciente organización de los trabajadores, quienes empezaron a ingresar en sindicatos y otras formas de asociaciones laborales con el objetivo de luchar por mejoras en sus condiciones de trabajo.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo?

El Día Internacional de los Trabajadores se celebra cada 1 de mayo (radioamanecer.com.ar)

El Día Internacional de los Trabajadores, celebrado el 1 de mayo, conmemora la lucha histórica de los trabajadores por mejores condiciones laborales y derechos laborales. Su origen se remonta al año 1886 en Estados Unidos, cuando trabajadores de Chicago protagonizaron una huelga para exigir la jornada laboral de 8 horas, en un contexto en el que era común trabajar entre 12 y 16 horas diarias, incluso en condiciones precarias.

El evento principal se desarrolló el 1 de mayo de ese año, pero culminó con un enfrentamiento violento conocido como la “Revuelta de Haymarket” el 4 de mayo, cuando una manifestación pacífica terminó en caos por la explosión de una bomba y la posterior represión policial. Como consecuencia, varios líderes sindicales fueron detenidos y ejecutados injustamente.

En 1889, la Segunda Internacional, una organización de trabajadores y partidos socialistas, declaró el 1 de mayo como día de homenaje mundial a los Mártires de Chicago y la lucha laboral. Desde entonces, se conmemora como una fecha para reivindicar los derechos laborales y sociales de las clases trabajadoras en muchos países del mundo.

¿Quiénes fueron los Mártires de Chicago y qué les pasó?

El reclamo de los trabajadores y la revuelta de Haymarket dieron origen al día del trabajador.

Los Mártires de Chicago fueron un grupo de activistas laborales y anarquistas que fueron procesados y condenados en relación con manifestaciones en favor de la jornada laboral de ocho horas en Estados Unidos.

Los eventos que llevaron a su condena se centran en particular alrededor del 1 de mayo de 1886, seguido de días de protesta culminando el 4 de mayo con el incidente conocido como el atentado de Haymarket en Chicago. Durante este último evento, una bomba explotó en medio de una manifestación en Haymarket Square. En el episodio murieron varios policías y manifestantes.

En el caótico contexto de lucha por los derechos laborales y las tensiones sociales de la época, las autoridades arrestaron a ocho hombres. Los acusaron de conspiración y de instigar la violencia. Los acusados fueron August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer, George Engel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe. A pesar de la falta de evidencia directa que conectara a todos ellos con el lanzamiento de la bomba, fueron juzgados en un contexto de fuerte hostilidad hacia el movimiento obrero y particularmente hacia sus facciones más radicales.

Cuatro de los acusados fueron condenados a la horca y ejecutados (Spies, Parsons, Fischer y Engel), uno se suicidó en prisión antes de su ejecución (Lingg), y los otros tres recibieron largas condenas de cárcel (Fielden, Schwab, y Neebe), aunque más tarde fueron indultados en 1893 por el gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, quien cuestionó la validez del juicio y señaló la falta de pruebas que directamente asociaran a los condenados con el acto de violencia.

Cómo sigue el calendario de feriados 2025

El año 2025 tendrá un total de 12 feriados inamovibles4 trasladables y 3 días no laborables con fines turísticos. Estos últimos fueron designados para el 2 de mayo, 15 de agosto y 21 de noviembre. Según el cronograma publicado por el Gobierno nacional, el objetivo es fomentar el turismo y generar ocho fines de semana largos.

Junio

  • 16 de junioPaso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio).

Julio

  • 9 de julioDía de la Independencia (Feriado Nacional Inamovible).
  • 20 de junioPaso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (Feriado Nacional Inamovible).

Agosto

  • 15 de agosto: Día no laborable por puente.
  • 17 de agostoPaso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable).

Octubre

  • 12 de octubreDía del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable).

Noviembre

  • 21 de noviembre: Día no laborable por puente.
  • 24 de noviembreDía de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).

Diciembre

  • 8 de diciembreDía de la Inmaculada Concepción de María (Feriado Nacional Inamovible).
  • 25 de diciembreNavidad (Feriado Nacional Inamovible).

También puede interesarte

Bajó el precio de los combustibles en Resistencia: conocé las nuevas tarifas de YPF

A partir de este jueves 1 de mayo entró en vigencia la nueva baja de YPF en los...

Bajó el precio de los combustibles en Resistencia: conocé las nuevas tarifas de YPF

A partir de este jueves 1 de mayo entró en vigencia la nueva baja de YPF en los...

Duro informe de Amnistía Internacional del gobierno de Javier Milei

Amnista Internacional a travs de un informe titulado "Derechos en Argentina: 12 meses de gestin, 12 derechos...