Las elecciones de octubre se presentan como el primer gran test electoral para el Gobierno de Javier Milei, que percibe esta instancia como un punto de inflexión en su mandato.
Si bien los resultados en las provincias que ya pasaron por las urnas permite ver cómo se perfilan los votos, los comicios generales serán como una suerte de plebiscito nacional, donde el foco estará puesto en la figura presidencial.
En este contexto, una encuesta reciente de la consultora Equipo Mide aporta números al escenario político, en donde se puede ver un panorama diverso y en donde hay una disputa abierta.
Qué dice la encuesta: los 3 escenarios que prevé para el Gobierno de Javier Milei
El relevamiento, realizado entre el 9 y el 12 de junio sobre un universo de 1.761 personas, identifica tres grandes tendencias que marcarán la dinámica política de cara a octubre.
Al consultar por los principales motivos que influirán en el voto, las respuestas se enfocan casi exclusivamente en Milei: el 25% de los encuestados dice que sufragará para manifestar su rechazo al Gobierno, mientras que un 23% lo hará para respaldarlo. Otras razones, como la cercanía partidaria (5%) o las propuestas concretas de los candidatos (10%), tienen un peso mucho menor.
Uno de los escenarios, según el sondeo, lo representa el 31% del electorado ya decidió votar por listas alineadas con el oficialismo, número que asciende al 33% si se consideran únicamente quienes aseguran que irán a votar. Este segmento representa la base firme del Gobierno, que justifica el ajuste y apuesta a que el Presidente obtenga mayor poder legislativo para profundizar su plan.
Al consultar por los principales motivos que influirán en el voto, las respuestas se enfocan casi exclusivamente en Milei
En contraposición, el segundo bloque es el voto opositor consolidado. Un 34% asegura que no votará a candidatos oficialistas, cifra que sube al 37% entre los votantes seguros. Este grupo expresa una crítica directa al rumbo económico y político, y busca ponerle límites al oficialismo desde el Congreso.
La falta de liderazgo en la oposición complica la posibilidad de capitalizar ese descontento. Si bien Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo la figura más identificada con la oposición (43%), un 40% considera que no hay un líder claro. Con CFK fuera de juego electoral, los votantes críticos con el Gobierno no encuentran una referencia unificadora.
Cuál es la principal motivación electoral para las elecciones legislativas
El tercer punto es el de los indecisos, que podrían inclinar la balanza. Un 27% del total –y 30% entre quienes dicen que irán a votar– aún no decidió su voto. Muchos de ellos están atravesados por el impacto de las medidas económicas, pero no descartan seguir acompañando al Gobierno. Otros, desilusionados con toda la política, podrían decidirse a último momento.
El desafío del oficialismo será transformar sus promesas en mejoras visibles que capten a este electorado fluctuante. Para la oposición, el reto parece aún más complejo: necesita construir un liderazgo creíble y articular una narrativa eficaz para canalizar el malestar social.
¿Cómo varió la confianza en el Gobierno?: los datos de la encuesta clave para Javier Milei
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella todos los meses desde 2001 a la fecha, es un indicador muy mirado por todas las gestiones, especialmente en años electorales. Se basa en una encuesta de opinión a nivel nacional que mide en una escala de 0 a 5 la confianza sobre el Gobierno nacional de turno.
En junio el ICG fue de 2,34 puntos y tuvo una caída del 4,6% con respecto a mayo, mientras que en términos interanuales «tuvo una variación negativa del -5,1%», según precisó la Universiad Di Tella en su informe.
Los aspectos más negativos para Milei son que la caída se dio a pesar de la mejora de la actividad que celebró esta semana con sus ya habituales diatribas contra quienes cuestionan el plan económico y que con este número el ICG tocó uno de los puntos más bajos desde diciembre luego del repunte que había tenido el mes pasado.
En efecto, el ICG de mayo con 2,45 puntos había representado un crecimiento de la confianza en el Gobierno de 5% y cortado con un período de cinco meses consecutivos a la baja, pero «vuelve prácticamente al mismo nivel que tuvo en abril de 2025, mes que marcó el punto más bajo de la tendencia declinante que comenzó en diciembre de 2024«, señala el informe de la Di Tella.
La casa de altos estudios que elabora el índice señaló también que la media de la confianza en el Gobierno durante los 18 meses que lleva la gestión de Milei se mantiene estable, en 2,50 puntos, algo por debajo del promedio de la presidencia de Macri para el mismo período (2,61) y muy por arriba del que tuvo en su primer año y medio Alberto Fernández (2,21).
El índice de Confianza en el gobierno de Milei tocó en junio uno de sus puntos más bajos
No obstante, el informe también señala que en la comparación por mes «el nivel de confianza actual es 2,6% mayor al de la medición de junio de 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri», lo que representa un dato algo más alentador para la gestión de Milei.
De cualquier forma, el ICG de junio marcó una continuidad de la caída en la confianza que empezó en diciembre y, además, su variación fue negativa en las cinco categorías que se evalúan en la encuesta: capacidad para resolver los problemas del país; honestidad de los funcionarios; eficiencia en la administración del gasto público; evaluación general del gobierno y, por último, preocupación por el interés general.
Siempre con la escala de 0 a 5, en la medición sobre la capacidad para resolver los problemas del país tuvo 2,78 puntos (4,3% de caída respecto de mayo); honestidad de los funcionarios 2,68 (-0,7%); la eficiencia en la administración del gasto público 2,35 (-4,3%); la evaluación general del gobierno 2,09 (-5,0%) y, por último, la preocupación por el interés general 1,80 puntos (-10,0%).
Los jóvenes y el interior del país, con más confianza en Milei: cómo le fue en Buenos Aires
La confianza en el Gobierno fue mayor en el interior que en GBA y CABA
La atención que suele prestar la política al ICG tiene que bastante que ver con que desde su primera publicación, en los años electorales ha mostrado cierta correlación con el resultado que cosechan los oficialismos en las urnas. En ese sentido, la segmentación del estudio por regiones cobra cierta relevancia.
El Índice de Confianza de junio cayó en las tres que mide la encuesta: Gran Buenos Aires (GBA), Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el interior. Pero entre quienes viven en esta última región es donde registró su mayor valor (2,49 puntos), seguido por el GBA (2,11) y por último, casi al mismo nivel, CABA (2,10 puntos).
Por otro lado, el ICG de junio fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 y 29 años (2,76 puntos), algo que se da en todas las mediciones desde que empezó el gobierno de Milei, aunque también en este sector tuvo una caída, del 9,2%. Le siguieron los mayores de 50 años (2,31 puntos) y luego las personas de entre 30 y 49 años (2,25 puntos), ambos también a la baja.