Marcharon contra el ajuste en discapacidad: Se hace muy difícil sostener la actividad

Compartir:

Decenas de profesionales, familiares y personas con discapacidad se concentraron frente a la plaza 25 de Mayo en Resistencia para reclamar por los recortes que afectan al sector, exigir una recomposición de los aranceles prestacionales y pedir la sanción definitiva de la ley de emergencia por discapacidad.

Verónica Ruiz Díaz, profesora de Educación Especial, explicó que el reclamo se centra en lograr que el Senado apruebe la ley que ya fue sancionada en la Cámara de Diputados. “Estamos pidiendo que se apruebe la ley de emergencia por discapacidad, que ya se aprobó en Diputados el 4 de junio, cuando también estuvimos acá”, recordó.

“Ahora estamos esperando que salga con mayoría y no nos veten la ley que necesitamos para trabajar, y porque todas estas personas necesitan poder gozar de sus derechos”, expresó en el marco del tratamiento de la iniciativa este jueves en el recinto.

Ruiz Díaz apuntó además a las condiciones de precariedad laboral en las que se encuentran muchos trabajadores del área: “Necesitamos una fuente laboral que no esté tan precarizada, porque las obras sociales tienen mucha burocracia para autorizar los expedientes, porque el nomenclador de discapacidad no se actualiza desde el año pasado, porque el año pasado nos dieron aumentos del 2% o del 3% en todo el año”, detalló.

También señaló los largos plazos en los pagos a prestadores. “Necesitamos que los pagos sean más regulares. Hay muchos compañeros que están cobrando con dos o tres meses de demora”, dijo.

Como consecuencia, cada vez más profesionales se ven forzados a abandonar la atención por convenio. “Ante esta situación, muchos prestadores, docentes y compañeros se van al cobro particular, y es algo que muchas familias de personas con discapacidad no pueden sostener. Así, las personas quedan sin poder gozar de sus derechos, sin poder acceder a una prestación que los iguala con los otros”, afirmó.

Silvia Campos, psicopedagoga con más de cuatro décadas de trabajo en el sector, también expresó su preocupación: “Hace 42 años que trabajo con discapacidad y realmente lo que estamos viviendo en este momento es inédito. Se hace muy difícil sostener la actividad”.

Campos remarcó que sin financiamiento adecuado, se interrumpen tratamientos esenciales. “Fundamentalmente porque los padres no pueden sostener de otra manera los tratamientos para sus hijos. Y si no es por esta vía, quedan en su casa sin cobertura y eso es tremendo”, señaló.

La profesional también criticó las prioridades fiscales del gobierno nacional. “No podemos entender cómo el gobierno es tan bondadoso como para bajar los impuestos a los ricos, como el impuesto a los bienes personales o a los autos importados de alta gama, y sin embargo no tiene la misma benevolencia para con nosotros”.

“Algo similar ocurre también con la sanidad y con un montón de otros servicios para el pueblo. Nuestro presidente tendría que mirar un poquito más hacia abajo y favorecer a los jubilados, favorecer a los científicos que la están pasando muy mal y a tantos otros sectores sobre los que aplica el ajuste”, apuntó.

Finalmente, hizo un llamado a los legisladores. “Es un pedido para que nuestros senadores y diputados a nivel provincial y nacional miren la problemática, se pongan los pantalones y nos ayuden a seguir sosteniendo tratamientos esenciales para este grupo de personas”, concluyó.

También puede interesarte

Mano a mano con Grupo Corven, los nuevos socios de Ramonda para el negocio de las motos

El Grupo Corven, una de las principales compañías del país en el sector de la movilidad, sigue...

Luis Caputo: «El video es una operación para generar inestabilidad»

En línea con las últimas declaraciones del Presidente de la Nación, Luis Caputo ratificó el rumbo...

Adorni inició su programa contra las «noticias falsas» y responde a pura opinión

Tras una primera emisión plagada de inconsistencias, el programa irá una vez por semana.