El Hospital Pediátrico Avelino Castelán sostiene buena parte de la salud infantil del Chaco y el nordeste argentino. Pero la falta de inversión, los bajos salarios, el agotamiento del personal y el crecimiento de la pobreza compromete ese esfuerzo si no se toman decisiones políticas urgentes.
Así lo adviritió su director Dr. Hugo Ramos, en una entrevista en la que abordó los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud infantil en la provincia del Chaco. En diálogo con Radio Natagalá, detalló cómo la crisis económica, la falta de profesionales y la sobrecarga del hospital impactan directamente en la niñez más vulnerable.
“En invierno llegamos a tener 520 consultas en un solo día. Cambió el clima y explotó la demanda. Algo pasó, y tiene que ver con la situación económica”, advirtió Ramos, y señaló que muchas familias optan por acudir directamente a la guardia porque no pueden afrontar el costo de un pediatra particular: “Te vas con la receta, los medicamentos y todos los estudios hechos. Eso en otro lado no te lo ofrecen”.
bache generacional
Ramos reconoció que la escasez de pediatras no es exclusiva del Chaco, sino una problemática nacional y global. “Hay especialidades como la pediatría, neonatología y clínica médica que están en falta en todo el mundo”, sostuvo. Según explicó, se trata de un “bache generacional de más de diez años” y de un desincentivo económico: “La pediatría no garpa. Hoy es mejor ser esteticista que pediatra. Es algo generacional, los jóvenes piensan distinto, tienen otras prioridades y la medicina requiere un compromiso de vida”.
A pesar de eso, el hospital se convirtió en un centro de formación. “El año pasado ingresaron siete residentes, y este año fueron doce. Algo estamos haciendo bien”, destacó con satisfacción.
huellas que deja el hambre
El director fue tajante al describir la relación entre pobreza, mala alimentación y desarrollo infantil: “La pobreza dejó de ser un dato de las estadísticas; nosotros la vemos en cada guardia. La mala nutrición afecta el desarrollo cerebral, la masa muscular, la capacidad respiratoria y de aprendizaje. Un chico que no se alimenta bien, difícilmente apruebe una materia más adelante”.
Ramos remarcó que “la ventana de oportunidad es hasta los dos años”, y que el hospital trabaja con equipos de nutricionistas y endocrinólogos para tratar tanto la desnutrición como la obesidad infantil. “La demanda es altísima y necesitamos más profesionales”, aseguró.
El hospital
como refugio
Una de las áreas más delicadas que abordó el director fue la violencia intrafamiliar y los abusos contra niñas, niños y adolescentes. “Tenemos un promedio alarmante de casos. La mayoría son intrafamiliares y el 90% involucra a personas del entorno cercano”, explicó. El Hospital cuenta con un equipo interdisciplinario del servicio que articula con la justicia y otras instituciones.
Asimismo, confirmó que el hospital atiende casos de bebés intoxicados con drogas o alcohol: “Hemos tenido lactantes con síntomas de intoxicación por cocaína, que probablemente pasaron a través de la leche materna. Todo lo que consume la madre, pasa”.
reclamos justos
y compromiso
Consultado por los salarios del personal médico, Ramos no dudó en exponer la precarización: “Un médico en planta tiene un básico de 310.896 pesos. Es una locura. Tenés que vivir en el hospital para llegar a fin de mes”. Agregó que los residentes cobran en promedio 800.000 pesos mensuales, según el año de formación, y que aún así muchos abandonan las residencias por no poder sostenerse económicamente, especialmente en Buenos Aires. “Siempre se dijo que la educación y la salud son lo más importante. Pero ningún médico o docente puede vivir dignamente con esos sueldos”, lamentó.
Pese a ocupar un cargo de gestión, Ramos defendió su rol como médico y su compromiso con sus compañeros. “Yo me pongo junto al trabajador y reclamamos juntos. Porque también me beneficia a mí. Si no, mañana no tenemos un administrativo, un cirujano, un bioquímico”, expresó.
Guardia colapsada y recupero
El hospital funciona las 24 horas los 365 días del año, y eso genera un nivel de exigencia extremo. “A partir de las 18 horas, el único lugar que atiende niños es el hospital pediátrico. Nos vienen con recetas de todos lados porque saben que acá se resuelve”, contó Ramos.
También destacó la mejora en el sistema de recupero de gastos: “Estamos recaudando 400 veces más que antes. Parte de eso va al gobierno, otra al hospital y otra se distribuye entre el personal, de forma equitativa”.
herramienta,
no reemplazo
Sobre el uso de inteligencia artificial en el hospital, Ramos valoró su incorporación tecnológica pero fue tajante en su posición: “No tengo temor. Siempre digo que estamos por arriba de la inteligencia artificial. Lo que alimenta a esa inteligencia somos nosotros. No puede haber mejor médico que el que tiene la experiencia real con los pacientes”. Y aportó una anécdota personal: “A veces tengo que escribir informes o proyectos y me trabo. Pongo dos palabritas en la IA y me ayuda a arrancar. Pero lo importante es lo que uno quiere decir. La máquina no reemplaza eso”.
Salud pública
de vanguardia
Uno de los hitos más recientes del hospital fue la incorporación de un resonador magnético de última generación, con tecnología de inteligencia artificial. “Es abierto, amigable con los chicos, y permite estudios cardiológicos avanzados. Ya hicimos más de 147 resonancias en pocos meses”, subrayó.
El equipo permite estudiar grandes vasos y órganos complejos, incluso en niños pequeños que requieren anestesia para no moverse durante el procedimiento. “Tenemos técnicos y médicos capacitados que están haciendo historia en el nordeste argentino”, afirmó con orgullo.
“El niño es salud desde la vacuna, la alimentación, el juego y el amor. No podemos mirar para otro lado. Porque cuando llega tarde al hospital, también llega tarde la oportunidad”, concluyó Ramos.
Un gigante sanitario
El Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán es un hospital público ubicado en Juan B. Justo 1136, Resistencia, Chaco, Argentina. Forma parte de la Ciudad Sanitaria, un complejo de cuatro manzanas que incluye al Hospital Perrando, con una superficie cubierta de más de 12.400 m²
Personal y organización
Dirección médica: Dr. Hugo Ramos, como co-director médico, junto a la Dra. Alicia Michelini en la dirección general .}Plantel de profesionales: Alrededor de 100 médicos, entre clínicos y especialistas, que atienden desde los 30 días hasta los 14 años de edad. El hospital cuenta además con un equipo amplio: enfermeros, kinesiólogos, anestesistas, técnicos biomédicos, administrativos, personal de farmacia, bioquímicos, arquitectos hospitalarios, psicopedagogos, servicios sociales, mantenimiento e ingeniería, entre otros.
Atención y pacientes
Consultas:En todo 2021 se registraron 123.544 consultas (˜338 diarias). Entre enero y julio de 2024, se atendieron 98.268 pacientes (460 por día) .
Internaciones y diagnósticos: Ampliación de camas de internación de 75 a 120 camas; UTI pasó de 8 a 16 camas .
Cirugías: 3.782 en 2021, hasta agosto 2024 sumaron 2.364.
Especialidades y servicios
Consultorios externos: Cuenta con más de 40 consultorios, distribuidos en al menos 11 nuevas salas, con especialidades como gastroenterología, neumología, infectología, dermatología, cardiología, traumatología y neurología
Quirófanos: Tres quirófanos generales más uno exclusivo para la Unidad de Quemados (200 casos/mes)
Unidad de Quemados: Opera con 4 cirujanos plásticos, 2 pediatras, kinesióloga, terapista ocupacional y anestesista. Cuenta con 4 habitaciones de internación, cada una con dos camas y baño privado
Diagnóstico por imágenes: Desde enero 2025 opera un resonador magnético Philips Ingenia Evolution 1.5 T para pediatría, especialmente diseñado para evitar radiación ionizante y acelerar diagnósticos, incorporado dentro de una remodelación integral de la zona
Infraestructura e inversiones
Remodelaciones importantes en 2025: nueva fachada, sala de resonador, consultorios, quirófanos, UTI, azotea, red hidráulica y sanitaria
Incorporación de 11 consultorios externos nuevos, tecnología moderna y ambulancias (incluida una neonatal y dos con terapia intensiva móvil)