La fundición se funde: la actividad cayó 23,5% y proyectan fuerte pérdida de empleo

Compartir:

El sector de la fundición vive un presente de baja sostenida de la actividad, pérdida de empleo y una reducida capacidad instalada. La contracción interanual de la producción fue del 23,5% y para el resto del 2025, el clima es de cautela: anticipan desplome de ganancias, de exportaciones y estancamiento de la inversión.

Así lo reveló la Encuesta Nacional de Expectativas del Sector Industrial Fundidor (EIF) que realizó la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA) sobre la base de las proyecciones y perspectivas de las empresas del sector, que advirtieron que esta merma en la actividad se tradujo en una reducción de puestos laborales cercana al 10%, y situó al uso de capacidad instalada en apenas 49%.

El informe advirtió que la mitad de los encuestados mantiene una postura neutral sobre la evolución del sector para el año en curso, mientras que el resto se divide entre un optimismo moderado y previsiones negativas. A pesar de que un 58,34% de las empresas prevé aumentos en la demanda, el panorama de rentabilidad es sombrío: más del 72% anticipa una caída de sus ganancias durante 2025, y solo un escaso 3% proyecta mejoras, todas ellas leves.

Ford invertirá US$ 40 millones para ampliar la capacidad de producción de la pick-up Ranger

En cuanto a la inversión, la inercia domina: el 68% de las firmas no espera realizar cambios, en tanto que un 12% proyecta recortes. Las exportaciones también evidencian un retroceso, con un 30% de empresas que espera disminuir su participación en el comercio exterior.

En qué cadenas productivas está la fundición

En Argentina, el sector de la fundición se concentra principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, caracterizándose mayormente por pymes de gestión familiar. Su producción se destina fundamentalmente a la industria automotriz, la maquinaria agrícola y la siderurgia. En cambio, hay baja participación en otros sectores estratégicos como el petróleo y gas, la energía o el transporte ferroviario, lo que evidencia la fragilidad de la integración de valor industrial en el país.

La EIF también destaca los principales desafíos que enfrenta el entramado productivo: el aumento en el costo de materias primas, la competencia externa, la presión fiscal, las dificultades para acceder al crédito y la escasez de mano de obra calificada son las preocupaciones más mencionadas. A estas se suman las exigencias regulatorias y los obstáculos logísticos que impactan directamente en la capacidad operativa.

Rebaja de las retenciones: el Gobierno busca los dólares del campo para domar al dólar

A pesar del panorama incierto, el informe de CIFRA identifica oportunidades concretas de reactivación. El alto nivel de capacidad ociosa, sumado a la posibilidad de ampliar la participación del sector fundidor en nuevas cadenas industriales, ofrece un margen importante para impulsar la recuperación.

AM

También puede interesarte

Ranking de senadores: los que flotan, los que se hunden y quién fue la cordobesa que más cayó

En el escenario muchas veces ingrato de la política nacional, la imagen pública es como el clima:...

El entorno de «Locomotora» Oliveras fulminó al fisicoculturista que detuvo su cremación

La muerte de Alejandra "Locomotora" Oliveras sacudió no sólo al mundo del boxeo sino también al...

Corrientes: hallan muerto a un soldado dentro de un tanque militar

Un joven soldado voluntario fue encontrado sin vida este lunes por la tarde...