La investigación en la Argentina, el ajuste y la ventana que ofrece la innovación

Compartir:

En la Argentina, hacer ciencia es remar contra la corriente: sobra talento, faltan recursos. Según el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e In novación (CIICTI), el presupuesto estatal en ciencia y tecnología se redujo 30% en 2024 y tendrá al final de este año otro recorte de 25%.

Según datos de EPC, el presupuesto del CONICET cayó un 17.8% durante 2024 y continúa contrayéndose en torno a 21,6% en 2025, para completar un desplome que ronda el 36% real. La tijera también alcanzó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que recortó 20,6% en 2024 y prevé otro 20% para 2025. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) bajó un 10,8% el año pasado y otro 23,1% en los primeros meses de este año.

Sobre estos temas trató el encuentro “Investigación de vanguardia”, del ciclo Visión 360° de Clarín, compuesto por: Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Laura Harburguer, investigadora de CONICET/CITEDEF/MINDEF; Luis Dambra, decano de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y Hernán Kavaliauskas, gerente de la División Regional de Industrias Energéticas de ABB.

El encuentro fue moderado por la periodista Carolina Amoroso y el ciclo cuenta con el apoyo de DESA, Telecom y OSDE, junto al patrocinio de Afarte, Pan American Energy, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Camuzzi.

La “i” que completa el circuito

Luis Dambra abrió el debate con una visión integradora: “Yo trabajo con el término I+D+i, porque el I+D sin la i de innovación queda a mitad de camino. En el ámbito académico solemos decir que la innovación es el encuentro, en el mercado, entre una solución novedosa y una necesidad, a un valor adecuado. Si las actividades científicas no logran llegar al mercado, la solución nunca se encuentra con la necesidad y no se genera valor. El circuito se corta. Eso es, justamente, lo que nos viene pasando en la Argentina: no tenemos el circuito completo”. Complementó con una comparación histórica: “En los 80, Argentina registraba unas 70 patentes por millón de habitantes y Corea 35. Hoy nosotros llegamos a 400 y Corea supera las 3.400. Hemos pasado 40 años con mucha investigación básica y aplicada, pero poco desarrollo”.

Hernán Lombardi reforzó la necesidad de un cambio estructural: “En el discurso, parece que entendemos la importancia de este tema, pero cuando miro lo que realmente hacemos, me surgen dudas sobre si lo abordamos como una verdadera política de Estado. Cuando asumí como ministro, lo primero que hice fue reactivar y jerarquizar la Dirección de Ciencia y Técnica. Antes, directamente no existía, lo cual es absurdo”.

Laura Harburguer y Hernán Kavaliauskas. Foto Maxi Failla – FTP _MAX9147.jpg Z

Laura Harburger destacó la resiliencia local frente a los recortes: “En Argentina investigamos con recursos limitados. Nos adaptamos, combinamos equipos, aprovechamos lo que tenemos. Esa creatividad es clave”. Hernán Kavaliauskas aportó la perspectiva empresarial: “En la empresa donde trabajo, del sector privado industrial, hemos podido desarrollarnos incluso en Argentina. Gracias al talento de nuestros ingenieros, generamos proyectos que exportamos a distintos mercados. Es una apuesta estratégica, enfocada en sectores con oportunidades reales, incluso desde acá”.

Conectar ciencia y mercado

Damra puso el acento en la desconexión entre investigación y aplicaciones prácticas: “El I+D+i genera patentes que se aplican a productos reales, llegan al mercado y alimentan un círculo virtuoso. En ese esquema, la inversión no depende únicamente del Estado: es el esfuerzo conjunto entre gobierno y empresas el que sostiene y expande ese circuito”.

Lombardi coincidió: “Llo que me gusta del concepto de I+D+i es que forma parte de un cambio cultural profundo. La búsqueda de conocimiento ya es valiosa en sí misma, pero si además logramos que se traduzca en productos que mejoren la vida de las personas, el impacto es mucho mayor”.

Kavaliauskas ilustró con un caso concreto: “En los 90, muchas empresas extranjeras dejaron sistemas industriales sin mantenimiento. Ahí vimos un nicho desatendido. Desarrollamos íntegramente en el país una solución de software para automatizar almacenes, con robótica y gestión de operaciones. Surgió desde acá, sin orden de la casa matriz, y hoy lo exportamos”. En un contexto de poca inversión en el sector, Harburger alertó que además hay importantes trabas burocráticas: “Tenemos un problema serio con el patentamiento: hay demasiada burocracia. En mi laboratorio, un producto para controlar el dengue se patentó diez años después. Así es difícil atraer inversión privada”.

Retención de talento

La fuga de talentos y los prejuicios sobre el sector privado agravan el panorama. Lombardi afirmó: “Formamos científicos y después se van a la actividad privada, y algunos lo ven como negativo. Al contrario: que un científico formado con fondos públicos genere riqueza en el sector privado es positivo. La innovación surge principalmente del sector privado. Miremos Station F en París: privada, enfocada en startups, ajusta y cambia en seis meses si no hay avances. Esa dinámica mueve al mundo”.

Luis Dambra y Hernán Lombardi. Foto Maxi Failla – FTP _MAX9095.jpg Z

Harburger señaló un problema de base: “Hoy cuesta encontrar jóvenes dispuestos a hacer un doctorado. Los becarios son la base, pero cada vez cuesta más reclutarlos”. Dambra conectó con la educación: “La juventud le huye a las ingenierías duras y viene peor preparada desde la secundaria. Muchos profesores de matemática han creado el mito de que es inaccesible. Hay que cambiar la manera de enseñarla, porque la matemática está en todo”. Kavaliauskas coincidió: “Eso es gravísimo. En ingeniería eléctrica, a veces en el último año hay solo dos o tres alumnos”.

Modelos globales

Lombardi señaló que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ni bien asumió encargó al matemático Cédric Villani dos informes: uno sobre enseñanza de matemática y otro sobre inteligencia artificial. «Francia tenía matemáticos de élite, pero secundaria deteriorada. Fortalecieron la base y vincularon ciencia con IA”.

Dambra llevó la comparación a nivel regional: “En Brasil, las principales patentes son de empresas como Petrobras; acá son del CONICET. Ese es el cambio estratégico que debemos impulsar”.

Harburger destacó logros argentinos: “En la Comisión Nacional de Energía Atómica tenemos una masa crítica de científicos impresionante. El reactor CAREM es innovador y exportable. También está la fábrica Cicaré, en Saladillo, que produce helicópteros con tecnología argentina”.

Kavaliauskas subrayó que buena parte del talento local se enfoca en el software: «Con desarrollo de software, aplicaciones con inteligencia artificial y digitalización de procesos encontramos un espacio para destacarnos internacionalmente”. Lombardi agregó: “La economía del conocimiento en Argentina tiene fuerte vínculo con el campo. Casos como Satellogic muestran que desde Argentina se pueden crear soluciones globales. Los reactores de baja potencia combinados con IA pueden optimizar energía”.

Falsas dicotomías

La brecha entre ciencia básica y aplicada fue un eje recurrente. Lombardi afirmó: “En Argentina existe una falsa dicotomía que en otros países ya está superada. No es contradictorio invertir en investigación básica y, al mismo tiempo, vincular academia y empresas. La ciencia básica es clave: no todo debe investigarse en función de la última moda tecnológica”. Dambra añadió: “Como dicea Luis Barañao, hay que trabajar en el cuadrante de Pasteur: investigación con aplicación práctica para la industria”. Harburger insistió en la planificación: “Definir líneas prioritarias no solo orienta a los investigadores, sino que ayuda a diseñar políticas que contemplen tendencias inmediatas y generación de conocimiento a largo plazo”. Kavaliauskas destacó el rol privado: “Es una apuesta estratégica, enfocada en sectores con oportunidades reales, incluso desde acá”.

También puede interesarte

Juez sobre Natalia de la Sota: La vamos a ayudar; le vamos a cuidar el voto

Luis Juez analizó el cierre de campaña, el rol de La Libertad Avanza y la irrupción de...

Atento Racing: dos casos de coronavirus en el plantel y cómo están los lesionados

   Este jueves 4 de marzo se definirá la Supercopa Argentina en Santiago del...

Las sorpresas en el equipo titular de Boca para enfrentar a Claypole

Llegó el miércoles tan esperado por Boca, que tendrá su estreno en la Copa...