Como si fuese parte de la saga literaria «Elige tu propia aventura» de R. A. Montgomery, el resultado de la elección bonaerense dará material para que cada espacio político haga su propio recorte en el que se vea victorioso o al menos muestre algo para celebrar.
Los múltiples análisis radican en que la provincia de Buenos Aires está dividida en ocho secciones electorales, donde se eligen distintos cargos, con diferentes pisos de porcentaje para ganar una banca, por lo que pueden ser ocho resultados bien disímiles y habilitar varias fotos ganadoras.
Es probable que la principal mirada de los medios de comunicación nacionales sea lineal hacia la elección de octubre. Para eso sumarán la cantidad de votos de cada fuerza en cada una de las secciones electorales y podrán establecer un ganador total de la Provincia, que con 14.376.592 de votantes contiene al 37% del electorado del país.
Sin embargo, al estar dividida en ocho partes muy distintas y al utilizar el «Cociente Hare» como sistema electoral, diferente al d’hont con el que se conforma el Congreso Nacional, implica resultados distintos.
Un ejemplo de esto se dio en 2021, la elección que se toma como referencia por los mandatos que se terminan en diciembre. En una de las secciones Juntos ganó por más de 20 puntos y obtuvo apenas una banca más que el peronismo. De ahí es que puede haber al menos cuatro enfoques distintos para mirar los resultados de la elección de este domingo.
Clave 1: porcentaje en la provincia y proyección nacional
La sumatoria total de votos por sección electoral establece cuál es la alianza más votada entre los 14 millones de votantes habilitados en la Provincia. Es una mirada posible para adelantar un resultado de la elección nacional de octubre, donde gana más diputados el que más votos se lleva. Es mejor que cualquier encuesta, pero esa sumatoria no sirve para calcular bancas en la Legislatura bonaerense.
Además, esa lectura del total de la provincia podría ser apresurada porque para la elección general cambia el sistema de boletas y también el sistema electoral para acceder a las bancas del Congreso Nacional.
Hace cuatro años, Juntos ganó en siete de las ocho secciones electorales. El peronismo solo se impuso en la Tercera, la que abarca a 19 municipios del sur del conurbano y La Matanza.
En 2021, Juntos logró un total 3.598.859 votos en la provincia y el peronismo 3.565.149. Esa diferencia de 33.710 votos a favor de Juntos, se tradujo en seis legisladores más. Entre senadores provinciales y diputados, Juntos ganó 35 bancas y el peronismo 29.
Pero en la Provincia rige el sistema electoral de Cociente Hare, por el que tener más votos no siempre se traduce en más bancas. Un claro ejemplo de aquella elección fue la Sección Capital (Octava), donde Juntos sacó casi 12 puntos más que el peronismo pero se repartieron tres escaños de diputados provinciales cada uno. Con el d’hont hubiese sido diferente.
Otro ejemplo fue la Sexta Sección. Ese año Juntos sacó 23 puntos más que los peronistas pero a la hora de repartir las bancas, se quedaron con seis y los peronistas con cuatro. Eso se debe a que otra fuerza rompió el piso, que cambia según la sección, y se metió en la distribución de sillas legislativas.
Clave 2: ganador por Sección Electoral
La elección desdoblada permite poner el foco en las ocho secciones electorales. Así, la fuerza que no gane en la sumatoria del total de votos tiene otra variante: mostrar que pintó con su color alguno de esos sectores bonaerenses.
Hoy, La Libertad Avanza aparece como favorito en la Quinta Sección. El primer candidato a senador provincial es Guillermo Montenegro, intendente macrista del municipio más importante, General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata y tiene 1.336.787 electores.
Lo mismo se puede pronosticar con el peronismo en la Tercera Sección, donde es favorito porque no pierde desde 1997. La diferencia es que en ese conjunto de 19 municipios hay 5.101.177 electores habilitados.
A la hora de los recortes que haga cada fuerza política con el resultado por sección, habrá que hacer el ejercicio de poner en contexto la cantidad de votantes y la comparación en votos y bancas con otras secciones y municipios.
Por ejemplo, la Séptima Sección, de ocho municipios, tiene 285.047 votantes y eligen a tres senadores. Representa casi la misma cantidad de electores habilitados en la comuna de San Isidro (291.011 electores), un municipio que integra la Primera Sección.
Clave 3: cantidad de bancas en la Legislatura bonaerense
Más allá de la legitimidad que puedan dar los votos de la Primera Sección y la Tercera, donde están los municipios del conurbano que concentran al 71,19% de los electores de toda la Provincia, en esta elección se renueva la mitad de la Legislatura.
La cantidad de bancas ganadas debería ser el resultado a observar porque marcará el pulso de los últimos dos años de gestión de Axel Kicillof como gobernador. El Senado renueva 23 bancas: ocho en la Primera Sección; 7 en la Cuarta; cinco en la Quinta; y tres en la Séptima.
Y Diputados pone en juego 46: 18 dentro de la populosa Tercera Sección; 11 en la Segunda; otras 11 en la Sexta; y seis en la Sección Capital (Octava), La Plata.
El peronismo renueva 29 bancas. Diez de las 21 que tiene en el Senado y 19 de los 37 escaños en Diputados. En la Tercera, hace cuatro años, sacó el 45% de los votos y se llevó ocho de las 18 que se disputaban. Ahora debe revalidarlas. Pero también tiene el desafío de las cuatro en la Sexta, las tres en la Cuarta o las cuatro en la Segunda.
La oposición, repartida en distintos partidos, pone en juego 40 bancas entre las dos cámaras. Ahora los principales opositores son la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO. Pero la cuenta es un poco más compleja porque, pese a la alianza electoral, aún no se fusionaron los bloques de ambas fuerzas en la Legislatura.
LLA pone en juego una de sus cuatro bancas del Senado; y el PRO pone en juego otras cuatro. Se puede concluir que si gana más de cinco, crece en la Cámara Alta bonaerense.
Mientras tanto, en Diputados el PRO arriesga ocho de sus 13 bancas y LLA, cinco de sus 12. Superar los 13 escaños entre las cuatro secciones que eligen diputados es el objetivo de la alianza entre libertarios y macristas.
Clave 4: el peso del aparato y el corte de boleta
Por primera vez desdoblada de la elección nacional, en la Provincia la lista sábana tendrá solo dos cuerpos. Uno con concejales de las fuerzas políticas en cada uno de los 135 municipios y otro con los candidatos a legisladores según cada sección.
Para muchos dirigentes de distintos partidos es una elección que puede medir el peso real del aparato de los intendentes. Hasta ahora en las elecciones de este año hubo baja participación (excepto en Corrientes), por eso mucho consideran que será una elección territorial.
Vecinos y vecinas, este 7 de septiembre les pido que acompañen la Lista 2200. Búsquenme en la boleta. Necesitamos fortalecer el Concejo Deliberante para seguir trabajando hacia el futuro. #EnElCorazónSiempre #EnBerazateguiSiempre #Mussi2025 #FuerzaPatria pic.twitter.com/07RmUUE3f6
— Juan José Mussi (@jjosemussi) August 28, 2025
A esto se suma que varios jefes comunales, en general peronistas, admiten que van como candidatos testimoniales a primer concejal. Por las internas en Fuerza Patria, con corte de luz incluido para cerrar las listas, un dato a tener en cuenta será el corte de boleta. Es decir, si hay intendentes vestidos de candidatos a concejales que obtienen más votos que la lista seccional.
Ese recorte podría volver a mostrar a jefes comunales fuertes. El médico Juan José Mussi, de 84 años, histórico intendente de Berazategui, va de candidato testimonial. En su distrito suele sacar más votos que los candidatos a la gobernación y hasta la presidencia.
En 2011, obtuvo más votos en Berazategui que Cristina Fernández de Kirchner. No se habló tanto del corte de boleta sino de que al candidato intendente lo pueden votar los extranjeros y al que se postula a presidente no. Este año por primera vez los extranjeros habilitados para votar superan el millón y al no haber boleta nacional, si hay corte, será más visible si un intendente mandó la tijera para separar su lista de concejales.
Uno por uno, todos los candidatos en la Provincia
Mirá el especial interactivo con todos los postulantes en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires.