Al ritmo actual de ventas, el Banco Central se desprendería de 10 mil millones de dólares hasta las elecciones del 26 de octubre

Compartir:

El miércoles, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió 53 millones de dólares. El jueves, fueron 379 millones de dólares. Este viernes, la cifra transada en el mercado fue de 678 millones de dólares«. Con el precio de la divisa por encima del techo de la banda —este viernes cerró en 1.515 pesos para la venta—, el mercado le mete presión creciente al Gobierno que, con miras de evitar una disparada mayor del billete estadounidense, toma la decisión de vender reservas internacionales para intentar controlar el precio. En el piso de «QR!», el analista económico Guido Bambini apuntó: «Si no alinean los flujos entre importaciones y exportaciones, no hay stock que alcance«.

Tomando un promedio diario de 400 millones de dólares, y considerando que habrá 25 ruedas cambiarias hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la venta de dólares a la que el BCRA se expondría en el período sería de 10 mil millones de dólares, «una cifra brutal», consideró Bambini en el programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22.

El Gobierno viene haciendo lo contrario a lo que debería, ya que debe acumular reservas para honrar los compromisos de deuda establecidos para 2026. Entre las mayores erogaciones se cuentan 4.799 millones de dólares en enero y 4.777 millones de dólares en julio de ese año. «Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado. Nosotros ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos de 2026. Venimos trabajando en las negociaciones, que demandan tiempo. Hasta que no esté confirmado, no hacemos anuncios, pero estamos trabajando muy fuertemente y estamos muy avanzados«, aseguró el presidente Javier Milei este viernes, de campaña en Córdoba. Lo hizo al ser consultado respecto de si el Gobierno recurrirá al Tesoro de Estados Unidos para obtener algún tipo de ayuda financiera adicional al préstamo ya recibido del Fondo Monetario Internacional.

“El miedo le gana a la avaricia. No hay tasa de interés que alcance para tentar a los inversores a quedarse en pesos y no ir detrás del tipo de cambio”, contextualizó Bambini, quien criticó que el ministro de Economía, Luis Caputo, se exprese tan categóricamente sobre la política monetaria dado que, en su opinión, transmite un mensaje de debilidad.

El mercado puso a prueba el dólar y cerró a $1.515 en el Banco Nación

El analista explicó que la dinámica de aceleración del precio del dólar ocasiona que los importadores adelanten compras para cubrirse de una eventual devaluación, mientras que los exportadores retrasan liquidaciones. “Es cobertura preelectoral: sube la brecha, vuelven los dólares paralelos y eso genera un incentivo arbitrario a comprar oficial todo lo que se pueda y vender en el mercado mayorista”, analizó. Según su visión, “todos los actores piensan que se va a venir una devaluación”, cerró.

BR / FPT

También puede interesarte

Resistencia será sede del Pre-Cosquín 2026: hasta el 14 de octubre inscriben a artistas

La Municipalidad de Resistencia lanzó oficialmente el Pre-Cosquín 2026, con el...

Una alternativa al plan de Trump

"El fracaso de este Gobierno dejará un nivel de destrucción productiva y laboral tan grande que es urgente...

Explotó un volcán en una feria de ciencia escolar en Pergamino: una nena de 10 años está grave

Una explosión de un volcán durante una feria de ciencias dejó...

Docentes preparan una movilización ante la llegada del presidente Javier Milei al Chaco

En vísperas de la visita del presidente Javier Milei a la...