NEA: la carne cuesta un 37,5% más y es el alimento que más subió en 2025

Compartir:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que en octubre, la región Nordeste, integrada por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, registró un encarecimiento del costo de vida del 2,2%. En lo que va del año, el acumulado inflacionario llegó al 21,7% y asciende a 27,5% en los últimos 12 meses.

De acuerdo al citado reporte del organismo estatal (Índice de Precios al Consumidor), la división «Alimentos y bebidas sin alcohol» tuvo en esta parte del país un alza del 2,2% el mes pasado, un 22,7% en lo transcurrido de 2025 y un total de 26% en el comparativo interanual.

Al hacer el «desguace» de los componentes de esa división, se puede observar que en octubre, los alimentos registraron una variación del 2,3%. Dentro de esa subdivisión, pan y cereales tuvieron una remarca del 1,5%; carnes 3,2%; leche, derivados y huevos 0,5% tuvieron una retracción del 0,3%; aceite, grasa y manteca 2,7%; frutas 7,1% (fue lo que más subió); verduras 1,2%; azúcar, dulces, chocolates y golosinas 2,3%.

De igual modo, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una modificación del 1,1%: Café, té, yerba y cacao 1%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 1,1%.

En la segunda unidad de medición, el reporte del IPC INDEC especifica que en los 10 meses ya cursados del año, el promedio general de inflación en Alimentos fue de 23,3%. Pan y cereales 12,6%; Carnes 37,5%; Leche, derivados y huevos 16,1%; Aceite, grasa y manteca 35,2%; Frutas 18,8%; Verduras 1,3%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 14,2%.

En esa unidad de medición, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una inflación del 16%, Café, té, yerba y cacao 11,6 %; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 18,8%.

Por último, al observar los datos del tercer corte, se puede afirmar que en los últimos 12 meses, en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones los Alimentos subieron un 26,3%; el Pan 13,7%; Carnes 50%; Leche, derivados y huevos 18,7%; Aceite, grasa y manteca 46,2%; Frutas 25%. Verduras tuvieron una retracción del 14,6%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 18,8%. Las bebidas no alcohólicas 22,7%; Café, té, yerba y cacao 12% y Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 26,7%.

¿Cuánto se encarecieron en todo el país?

A nivel federal, el IPC del INDEC de octubre reflejó que el rubro de Alimentos y Bebidas sin Alcohol registró una suba del 2,3%, una cifra que se alineó exactamente con el índice de inflación general del período. A pesar de esta aparente moderación mensual, la persistente escalada interanual y los fuertes incrementos en productos clave mantienen la presión sobre el poder adquisitivo de los hogares argentinos.

En lo que va del año 2025, la categoría de alimentos acumula un incremento del 24,7% en los primeros diez meses, situándose marginalmente por debajo de la inflación general del período, que fue del 24,8%. No obstante, la perspectiva anual sigue siendo desafiante: la variación interanual para alimentos y bebidas asciende al 28,6%, evidenciando la erosión constante del valor de la canasta alimentaria.

El informe del INDEC mostró una marcada heterogeneidad en la variación de precios a lo largo del territorio nacional. La región de Cuyo lideró el incremento mensual en este sector, marcando un alza del 2,6%, seguida de cerca por el Gran Buenos Aires (GBA), que registró un aumento del 2,4%.

El análisis detallado por producto revela focos de suba muy específicos que impactan directamente en la mesa diaria. El limón se disparó de manera espectacular, con un aumento del 60,8%, mientras que la cebolla escaló un significativo 22,4%. Otros productos que registraron fuertes incrementos fueron el plátano, con una suba del 13,3%.

En contraste, algunos productos básicos lograron registrar bajas nominales, ofreciendo un leve respiro: el pollo entero disminuyó un 1,1%, y se observaron descensos menores en la sal fina (-0,6%) y el queso sardo (-0,2%).

También puede interesarte

La lista Bordó del juez que condenó a Cristina Kirchner en el caso Vialidad arrasó en la elección interna de los magistrados

La tradicional lista Bordó encabezada por el juez de tribunales orales federales Andrés Basso, uno de los magistrados...