Por qué se come huevo en Pascua? Comidas y tradiciones argentinas que perduran

Compartir:

Se acerca la celebración católica dela Pascua  y con ella, la tradición de comer huevos tiene raíces profundas y simbólicas. Desde tiempos antiguos, el huevo fue un símbolo de fertilidad y renovación.

En el cristianismo, representa la tumba sellada de Jesús y su posterior resurrección. Al romperlo, se revela nueva vida, tal como el regreso de Cristo. Así, el huevo se transformó en uno de los íconos más fuertes de esta celebración religiosa.

Del huevo real al chocolate

A lo largo de los siglos, el huevo pasó de ser real a convertirse en una delicia de chocolate. Esta transformación comenzó en Europa en el siglo XIX.

Con la llegada del chocolate sólido, se popularizó el huevo hueco como un regalo de Pascua. Pronto, la costumbre se extendió por todo el mundo. En la actualidad, los huevos de chocolate son una tradición esperada, especialmente por los más chicos.

Celebración de Pascua en Argentina: fe, familia y sabor

En Argentina, la Pascua se vive con un fuerte sentimiento religioso,  pero también con costumbres propias. Durante la Semana Santa, muchas familias participan en misas, procesiones y otras celebraciones litúrgicas. El Viernes Santo, por ejemplo, es habitual la representación del Vía Crucis en las calles de muchas comunidades del país. 

Costumbres gastronómicas típicas

En esta época, se sigue la tradición de evitar la carne, especialmente el Viernes Santo. En su lugar, se opta por pescado o platos vegetarianos. Uno de los clásicos es la empanada de vigilia, rellena de atún o espinaca.

También es común el consumo de roscas, tartas y otras preparaciones caseras. Mientras que, el Domingo de Pascua se celebra con un banquete familiar, en el que no faltan los huevos de chocolate.

| Redacción

El huevo de chocolate y la búsqueda mágica

Los huevos de Pascua no son solo un símbolo: son parte de un juego muy esperado por los niños. Algunas familias tienen por costumbre organizar  búsquedas en jardines o casas, donde el conejo de Pascua «deja» sus huevos escondidos. Esta figura, aunque de origen pagano, se integró a la tradición cristiana como símbolo de fertilidad y alegría.

Rituales religiosos que marcan la fe

La Pascua en Argentina gira en torno a la Semana Santa.  Todo comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección. El Jueves Santo se recuerda la Última Cena, mientras que el Viernes Santo se conmemora la crucifixión de Jesús.

El Sábado de Gloria marca el cierre del ayuno cuaresmal y da paso al júbilo del Domingo de Pascua.

Momentos clave de la liturgia

El Vía Crucis revive el camino de Jesús hacia la cruz. Es uno de los actos más emotivos de la Semana Santa. Durante la Misa de Resurrección, se canta el «Aleluya», como expresión de gozo por la victoria sobre la muerte. 

Para muchos creyentes, estos rituales no solo son tradición, sino una reafirmación de su fe.

También puede interesarte

Presentaron el Programa Ecojusticia del Poder Judicial del Chaco

Emilia Valle, presentó el Programa Ecojusticia, una iniciativa impulsada para promover prácticas sostenibles y el compromiso ambiental dentro...

Manejo del Fuego: por cada $5 usados en 2023 se ejecutó $1 en 2024

En marzo de este año, según el reporte mensual del Servicio de Manejo del Fuego, se produjeron...

El éxito del cepo de Malasia: un camino que comenzó en Buenos Aires

El exitoso modelo de control de capitales de Malasia durante la crisis financiera asiática de 1997-1998 ha...

Las sorpresas en el equipo titular de Boca para enfrentar a Claypole

Llegó el miércoles tan esperado por Boca, que tendrá su estreno en la Copa...