Emilia Valle, presentó el Programa Ecojusticia, una iniciativa impulsada para promover prácticas sostenibles y el compromiso ambiental dentro del Poder judicial, que dio inicio con la conferencia virtual sobre «El ambiente argentino constitucionalizado», dictada por Sergio Barotto, juez del STJ de Río Negro, presidente de la comisión de ambiente de Jufejus y reconocido referente en la materia.
Más de 400 asistentes participaron del encuentro junto a Iride Isabel Grillo, Victor del Río, jueza y juez del STJ; el procurador General, Jorge Canteros; la defensora General, Alicia Alcalá; Germán Busamia, juez del STJ de Neuquén; Sergio Ceci, juez del STJ de Río Negro; Fabián Vittar, juez del STJ de Salta; el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro; la coordinadora de pueblos indígenas ante el Poder Judicial, Elizabet González; la presidenta de la Entidad de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Paz y Faltas, María Elena Pacce, la presidenta del Consejo de Abogados de la Primera Circunscripción, Elisa Fernández Aselle y el presidente del Colegio de Abogados de la primera circunscripción judicial, José Galassi; representantes de entidades gremiales; además de magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as.
«La justicia ambiental no es sólo un derecho, es un imperativo que debemos abrazar»
En la apertura, Valle se refirió al fallecimiento del Papa Francisco a quien llamó «El líder mundial de la paz» y pidió una oración por su alma. Recordó el impacto de la Encíclica Laudato Sí en el calendario mundial ambiental y destacó el énfasis del documento «en el cuidado del medio ambiente, el llamado a la acción para proteger la casa común y construir un futuro sostenible».
La presidenta del STJ destacó la relevancia del programa Ecojusticia y sus objetivos: «sensibilizar y promover la conciencia y responsabilidad ambiental, y reforzar el rol fundamental que tenemos como garantes de los derechos ambientales». Celebró además, que la iniciativa incluya la disertación del presidente de la comisión de asuntos ambientales de Jufejus, Sergio Barotto, a quien definió como «referente en la temática ambiental».
«Nos encontramos en un momento crucial para nuestra sociedad y nuestro planeta. Más que actores de distintas disciplinas nos vemos como ciudadanos/as preocupados/as por el entorno natural, por las generaciones presentes y futuras que merecen vivir en un ambiente sano y equilibrado que posibilite la existencia en el planeta», afirmó Valle.
Mencionó a la resolución 308/25 del STJ que contempló lo que establecen los artículos 41 de la Constitución Nacional y 28 de la Constitución Provincial en lo relativo «al derecho a vivir en un ambiente sano, sustentable y adecuado», y que «refieren al deber que tenemos de preservar el ambiente». Luego pormenorizó la política institucional del STJ en estos temas, tales como la ley ambiental, la ley Yolanda (mencionó las capacitaciones vigentes), el impulso de la ley de gestión provincial de gestión de residuos sólidos y urbanos, entre otros, todas iniciativas vinculadas a lo que establecen los ODS.
«Estamos en un momento en que nos interpela las consecuencias del cambio climático, el calentamiento global, el uso indiscriminado de tierras fértiles y la dimensión socio económica de lo que significa la cuestión ambiental», reflexionó Valle, y agregó: «La ciencia nos da respuestas, explica los fenómenos, hay modelos y soluciones innovadoras, pero no es suficiente». «La justicia ambiental no es sólo un derecho sino un imperativo que todos/as debemos abrazar», aseveró, para luego agregar: «Más allá del valor de los fallos que dictemos en la materia, también tenemos que empezar a concientizar, a sensibilizar desde las propias estructuras del Poder Judicial».
En ese marco, sintetizó los dos ejes del programa Ecojusticia, por un lado el calendario ambiental (que puede consultarse en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1aJr1sqh-pQTZbwyxwmgZx7ykYmYLAFOL?usp=drive_link ), con fechas y acciones concretas, de las que dio como ejemplos, el día internacional de la madre tierra y el día internacional del reciclaje, entre otros.
Además anunció actividades de localización de puntos verdes para recolectar material reciclado en edificios judiciales de la provincia; talleres lúdicos con niños/as del jardín de infantes judicial y la campaña de plantación de árboles, además de iniciativas con acciones transversales, permanentes, todos los días, como: capacitaciones en ambiente y justicia para integrantes del poder judicial o interesados/as en el tema; gestión eficiente de recursos (agua y papel), reciclado de papel; reciclado de toners; uso de descartables biodegradables; campaña de sensibilización del cuidado del ambiente y la huella ecológica del Poder judicial «para cuidar que todo esto efectivamente se cumpla», indicó.
«Decidimos, por un lado, por el rol fundamental que tenemos los poderes judiciales como garantes de los derechos ambientales, pero también como ciudadanos, impulsar esta política de preservación ambiental», aseguró Valle, quien concluyó: «confiamos en el compromiso de cada judicial que se sumará para consolidarlo». Finalmente agradeció el éxito de concurrencia que concitó la convocatoria y la generosa presencia del conferencista.
El ambiente argentino constitucionalizado
Barotto felicitó al Poder Judicial del Chaco por el programa Ecojusticia. «Todos los poderes judiciales tenemos iniciativas en cuanto a la preservación del ambiente, pero ninguno tiene un plan de semejantes características que comprende no sólo lo holístico sino cuestiones prácticas, y que todos/as tengamos en cuenta este compromiso en el lugar de trabajo», afirmó.
El especialista propuso centrar su intervención en torno a lo que establece el art. 41 de la Constitución, la ley de ambiente, y lo referido al tema en la Constitución Chaqueña, «que trabajó de manera excelente el paradigma ambiental», afirmó.
Luego sintetizó los fallos más trascendentes de la CSJN en el tema, y compartió conceptos y herramientas «que nos sirvan a todos frente al litigo ambiental». Por último planteó una discusión en torno a «flexibilizar la cosa juzgada» en la sentencia judicial, con fundamentos y ejemplos puntuales que compartió al promediar su exposición.
Elizabet González se refirió a la relevancia que los pueblos indígenas otorgan al «cuidado de la madre tierra», y destacó la importancia de que «cuando haya un amparo, nadie desconozca el tema». Manifestó su beneplácito por la implementación del programa Ecojusticia.
Agradecimientos
Valle agradeció la extensa y profunda exposición y los aportes prácticos brindados por el conferencista. «Ha sido una tarde muy productiva», evaluó, para concluir: «Espero que cada judicial asuma el compromiso de acompañarnos en este programa Ecojusticia del Poder Judicial del Chaco».