Andrea Mayol, directora del hospital Perrando, dialogó con CIUDAD TV sobre la gestión que encabeza hace dos semanas en el principal nosocomio chaqueño, por lo que agradeció “la confianza” depositada por las autoridades de la cartera para nuevamente estar a cargo “del emblema de salud de la provincia”.
Comentó que sus proyecciones están puestas en “optimizar los recursos con los que contamos, las inversiones que se realizan desde todo punto de vista: estructura, medicamentos, insumos para que la población se sienta acogida, contenida, con respuesta; que entiendan y sean parte de lo que es la cultura y dinámica del hospital Perrando por el cual transcurren más de 10.000 personas diferentes todos los días”.
Comentó que diariamente se atienden más de 2.000 turnos ambulatorios, que cuentan con más de 500 pacientes en internación.
Mayol estuvo al frente del nosocomio durante 2016 y 2017, en la prepandemia. Señaló que desde ese periodo hasta acá hubo muchos cambios y también de recursos humanos. “Hubo un recambio generacional y poca incorporación en el recurso. Cuesta mucho sostener, nuestro sistema de ingreso muchas veces es por residencias médicas y tratar que queden en el sistema cuesta. Tienen mejores ofertas laborales o buscan sus especialidades menos complejas. El paciente de salud pública es muy distinto al que se manejan. Es de alto riesgo social, alto riesgo sanitario. Todo cae acá al último eslabón de la complejidad. La tecnología ha cambiado y la organización de los sistemas han mejorado”.
Señaló que en la pospandemia muchos sistemas se aceitaron y otros se diluyeron y en ese andar la idea es reflotar, optimizar y tratar de reajustar detalles que hacen a la funcionalidad diaria.
Destacó la incorporación tecnológica desde los turnos digitales a través de Tu Gobierno Digital y otras plataformas. Mencionó que con el área de Modernización de Salud Digital también se trabaja en una segunda etapa que tiene que ver con las subespecialidades para pacientes crónicos. Buscan implementar un sistema en donde ya estén empadronados como pacientes crónicos de un servicio determinado.
También la integración del sistema de historias clínicas digitales es una proyección. “El paciente siempre es dueño de su historia clínica, nosotros somos resguardantes”, aclaró.
Y un trabajo arduo tiene que ver con el archivo físico “totalmente colapsado y lleno de historias que no tienen movimiento”. Esto se trabaja con la Secretaría General de Gobierno y con la Coordinación de Gabinete. “Es un mecanismo que se está viendo, quizás pedirle a los pacientes que lo retiren y a la vez trabajar en la digitalización de esos archivos”, sostuvo.
La idea es liberar ese espacio físico en un nosocomio donde “todos los espacios son útiles para dar respuesta a la demanda”.
Recursos humanos y técnicos
Mayol señaló que en la actualidad son aproximadamente 2800 trabajadores trabajando en la institución. Se trabaja en la implementación de un censo “donde cada uno tendrá que censarse para poder identificar todo, desde su función, hasta su antigüedad y servicio para saber cuál es el estado en el que se encuentra”.
De los 2800 “pocos son profesionales”, hay maestranzas, administrativos.
En relación a los recursos técnicos, destacó la importancia de la incorporación del equipo de plaquetoféresis para pacientes que están “hematocomprometidos”.
Habló también de las inversiones para quirófanos, para diagnóstico por imágenes y de la optimización de recursos proyectada para esta segunda parte del año “refuncionalizar estructuras”.