Consumos problemáticos: La cocaína es hoy lo más frecuente y con lo que la persona toca fondo

Compartir:

La licenciada en Psicología, Solange Krejci, visitó os estudios de CIUDAD TV para dar a conocer el trabajo que llevan adelante desde el programa FORTALEZA direccionado a la prevención y atención de consumos problemáticos. 

Explicó que el programa es interministerial para el abordaje de esta problemática desde tres ejes: preventivo, a través de charlas, espacios de conversación en espacios sociales u hospitales; de asistencia, con dispositivos de salud, consultas para tratamientos; y de reinserción, principalmente laboral a través del programa Impulsar Chaco.

Habló de los abordajes en el interior y aseguró que llegaron a lugares “en donde quizás faltaba más esto de saber qué son los consumos problemáticos, poder identificarlos, saber cuáles son las señales de alarma, el riesgo”. “Compartimos con la comunidad la importancia de tomar acción desde el lugar de cada uno para el abordaje de los consumos problemáticos”, afirmó.

Explicó que el consumo es muy particular en cada una de las personas, pero se da “cuando hay alguna sustancia psicoactiva o alguna actividad que resulta negativa para nuestra cotidianeidad y para nuestro día a día. Y no solo para nosotros sino para nuestros vínculos, nuestra familia, amigos. A nuestra economía, a nuestra salud. Se empieza a planificar el día solamente en pos de poder hacer esa actividad, como puede ser la apuesta online o el consumo de alguna sustancia”.

Aseguró que “con mucha paciencia, esperanza y, sobre todo, con profesionales de la salud, se puede salir. Además del apoyo de una comunidad. Van a haber recaídas por eso tiene que haber una red que acompañe y que apoye y es también lo que tratamos de articular con el programa. desde el docente, hasta el vecino, un amigo, la familia; pero no dejar sola a esa persona”.

Comentó que lo más frecuente se da con el consumo de sustancias psicoactiva, no solo con la cocaína que es lo que mayormente conocemos y con lo que la persona toca fondo. Pero también la naturalización del consumo de marihuana y de alcohol en adolescentes, desde los 10 y 12 años hasta los 18 años que es ilegal, lo consumen. Empiezan a tener una relación problemática con esa sustancia”.

Se suma a esto, las apuestas online. “Docentes que nos relatan que en las mismas clases están jugando y apostando, o alumnos que no han dormido en toda la noche y se puede identificar y asociar”, sostuvo.  

Qué hacer

Frente a situaciones que pueden darse dentro de los entornos, lo primero que recomienda la profesional es acudir a un profesional. “A la persona que tiene un consumo problemático le cuesta pedir ayuda. Entonces, tiene que haber un entorno que pueda decírselo. Y recurrir, sin dejarlo solo, a profesionales”. 

En el interior, hay puntos FORTALEZA. Pueden acudir a los hospitales. O consultar en las redes del programa. En Instagram los encuentran como @fortaleza.gob. 

También puede interesarte