Inauguraron la obra Corazón Solidario en la plaza 25 de Mayo: Representa la participación y la solidaridad de todos, afirmó Alabe

Compartir:

En el Día Mundial de la Solidaridad, la Fundación Ciudad Limpia inauguró la obra Corazón Solidario en la plaza central de Resistencia. Su presidente, Carlos Alabe, destacó que el monumento simboliza la participación de la comunidad y recordó la historia solidaria que nació en ese espacio. “La gente que menos tiene es la que sabe de qué se trata el dolor y quiere ayudar”, expresó.

El martes 26 de agosto, Día Mundial de la Solidaridad, la Fundación Ciudad Limpia inauguró la obra Corazón Solidario en la plaza 25 de Mayo de Resistencia. La estructura, emplazada en el histórico punto de acopio de tapitas, contiene en su interior miles de piezas plásticas que representan la participación ciudadana en acciones solidarias.

“Cuando mencionamos la palabra corazón o pensamos en la figura del corazón, estamos hablando de algo que todos reconocemos y ese corazón ahora está lleno de tapitas que también, gracias al trabajo incesante de hace 15 años, representa esto, la participación de todos y que es la solidaridad, todos haciendo algo por alguien o por algo”, explicó a CIUDAD TV Carlos Alabe, presidente de la fundación.

Recordó que el proyecto fue instalado hace dos años, pero recién este 26 de agosto, en homenaje a Teresa de Calcuta, pudo ser inaugurado. “Nosotros hemos logrado un montón de cosas en ese lugar, por eso propusimos instalar, hace 2 años que lo pusimos al corazón, pero no lo podíamos poner en vigencia y el Día de la Solidaridad lo pudimos inaugurar y señalizar”, señaló.

Alabe repasó las historias que pasaron por el sitio: “Ahí han pasado muchas cosas tristes y lindas. Tristes cuando viene una mamá con un chico en brazos y necesita un traslado, necesita un trasplante, necesita ayuda económica y se consiguió. Para muchísimos pibes se ha conseguido eso. La perra guía para Cinthia Vega, una mujer ciega que consiguió su perro Lazarillo. Hemos mandado a Juliana a China a hacer trasplante de células madres”.

También destacó que en ese espacio se originaron proyectos de gran impacto: “Ahí nació Casa Garrahan Chaco, el centro de enfermedades raras, la Casa de los Chaqueños en Buenos Aires. Se han conseguido cosas para la Liga de Asociación de Lucha Contra el Cáncer, para CONIN, para ACHASODIA, fundaciones que han pasado por ahí y gente que necesitaba y se dieron las cosas”.

El titular de Ciudad Limpia subrayó el valor comunitario del nuevo símbolo: “Desde ahora, Resistencia tiene un corazón distinto, diferente gracias al trabajo de mucha gente. De que con mucho poquito se pueden hacer grandes obras es la demostración de ellos y que la solidaridad muchas veces llega donde el Estado no llega”.

Sobre la continuidad del trabajo, remarcó que la fundación busca sostener la iniciativa más allá de las limitaciones: “Si nosotros estamos acá reunidos y si tenemos que hacer todo esto es porque a veces el Estado no alcanza a cubrir todas las necesidades y, por suerte, está este equipo de inquietos que estamos dispuestos a colaborar sin fijarnos en ningún color político ni religión. Hay que ayudar y eso es la solidaridad”.

Alabe insistió en que la ayuda proviene de todos los sectores: “Gente muy humilde muchas veces colabora con los eventos que hacemos o para recaudar para cubrir o cumplir un sueño o una meta. La gente que menos tiene es la que sabe de qué se trata, pero también está la otra gente: el empresario generoso. Hoy todavía hay de esos, pero lo que más hay es gente muy humilde que sabe de qué se trata el dolor y quiere ayudar”.

Finalmente, pidió un mayor acompañamiento estatal: “Lamentablemente, no hemos logrado que nos presten atención. Nosotros somos muy sencillos en el sentido de que no pedimos fortuna. El acompañamiento a veces se trata de una pantalla para poder mostrar imágenes, un micrófono, un proyector. Necesitamos pocos pesos para pagar una impresión. Sí, lo que queremos es un poco más de acompañamiento”.

No obstante, destacó que en la inauguración estuvo presente el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro: “Esta vez se acercó y nos acompañó”. Ahora queremos volver los sábados a la Plaza para juntar estos materiales reciclables para poder seguir construyendo”, adelantó Alabe.

También puede interesarte