En medio de un contexto económico marcado por la volatilidad cambiaria y las negociaciones con organismos internacionales, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ratificó una decisión que generó sorpresa y debate: solo intervendrá en el mercado cambiario para comprar dólares cuando la cotización se ubique por debajo de los $1000.
Esta postura, que forma parte del nuevo esquema de bandas de flotación, fue confirmada en el informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso Nacional, y contrasta con el pedido explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI), que había solicitado una participación más activa del BCRA en la acumulación de reservas.
La estrategia del Banco Central se enmarca en el nuevo régimen cambiario acordado tras la firma del último acuerdo con el FMI. Este esquema establece una banda de flotación entre los $1000 y $1400, dentro de la cual el BCRA no intervendrá.
Solo lo hará si el dólar perfora el piso de los $1000 comprando divisas o si supera el techo de los $1400 vendiendo reservas para contener la suba. Según operadores del mercado, esta decisión busca preservar las reservas internacionales y evitar intervenciones innecesarias que puedan generar distorsiones.
De hecho, el BCRA ya lanzó una orden de compra por US$ 500 millones cuando el dólar mayorista se acercó al piso de la banda, en una jugada que fue interpretada como una señal clara de que el Gobierno está dispuesto a sostener esta política con firmeza.
La medida se da en un momento en que el dólar ha mostrado una tendencia bajista, impulsada por la liquidación de la cosecha gruesa, el ingreso de fondos externos y la suba de tasas de interés en pesos. El dólar mayorista cerró en $1080, mientras que el MEP se ubicó en $1093 y el contado con liquidación en $1102, todos por debajo del techo de intervención pero aún lejos del piso.
Reservas, cepo y señales al mercado
Desde el inicio del nuevo acuerdo con el FMI, el Banco Central recibió US$ 12.000 millones en desembolsos, lo que permitió engrosar las reservas y dar cierto margen de maniobra. A esto se suma la apertura gradual del mercado de cambios para inversores extranjeros, que ahora pueden acceder al dólar oficial tras una permanencia mínima de seis meses en el país.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, han defendido esta estrategia como parte de un plan integral para salir del cepo cambiario y consolidar la estabilidad monetaria. La idea es que el mercado funcione con mayor libertad, pero dentro de parámetros claros que eviten sobresaltos.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.