El dólar testea el «techo» de la banda y en el mercado esperan un cambio de estrategia de Caputo

Compartir:

La reacción negativa de los mercados a un contundente triunfo del oficialismo bonaerense pone a prueba la estrategia de Luis Caputo en el frente cambiario de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. En la apertura de la rueda, el tipo de cambio minorista pegó un salto de más de $100 para acomodarse en la zona de «techo» de las bandas cambiarias.

Luego del acuerdo con el Fondo en abril pasado y tras la salida del cepo cambiario para los ahorristas, el equipo económico había fijado una política de «flotación cambiaria libre» entre un precio que actuaba como «piso» y otro que se movía como «techo», que se actualizaría en el orden del 1% mensual. Ese techo está fijado para esta semana en el orden de los $1.470.

Mientras el tipo de cambio no perforase el piso ni el techo el Gobierno se iba a mantener al margen del mercado cambiario. Sin embargo, con la volatilidad que se generó en el segmento de pesos a partir de mediados de julio con el fin de las LEFI, en la City detectaron la participación activa del Tesoro en el mercado cambiario.

Primero, el Tesoro habría comprado cerca de US$ 1.500 millones y desde hace tres semanas habría comenzado a «participar» en el mercado de cambios «para aportar liquidez», tal como lo anunció en su cuenta de X el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno. En la City estiman que en las últimas cinco ruedas, el Tesoro se habría desprendido de unos US$ 600 millones y consideran que a partir de la renovada presión cambiaria, esta estrategia debería ser modificada.

«Ayer Caputo dijo que “no cambia el plan”: es decir, si el dólar toca hoy $1464 banda superior tendrá que vender los dólares del FMI. Veremos si es dólar fijo o “zona de intervención”», apuntó antes de la apertura de los mercados el economista Fernando Marull, quien anticipó que una intervención del Central «puede traer calma».

«Tiene los U$S14.000 millones del FMI si el dólar toca la Banda Superior y además el BCRA puede operar Futuros (Tiene margen para vender U$S3500m hasta llegar al máximo) que se suman a los US$ 1.100 millones que puede vender el Tesoro», añadió.

Para los analistas de Outlier, en tanto, el poder de fuego parece más limitado, por lo que un cambio de estrategia sería necesario para esta rueda. «Dado el nivel de depósitos existentes (según nuestros cálculos, los depósitos en dólares del Tesoro estarían por debajo de los USD 1.100 millones), se torna un sinsentido seguir presionando en esta situación y sería más razonable dejar de intervenir, asumiendo el riesgo que toque la banda superior. Y en todo caso, hacerlo entonces con todo el poder de fuego que suponen los USD 14.000 del FMI»

Pese a este consenso, en la consultora Delphos estimaron que, desde el punto de vista electoral, un dólar «en el techo» de la banda de flotación, es un mal escenario para Javier Milei. «El principal riesgo para el gobierno pasa por lo macroeconómico. Una suba del dólar al techo de la banda podría interrumpir el proceso de desinflación, deteriorar el humor social y alimentar el voto castigo», afirmaron.

«Creemos que esta derrota electoral del Gobierno se debe a que, hasta no hace tanto, el electorado venía aceptando el esfuerzo que la realidad económica le imponía, considerando que todo era en pos de mejoras futuras que no tardarían en llegar. Sin embargo, con todos los escándalos y problemas autogenerados que enfrentó el gobierno últimamente, esa confianza parece haberse roto para buena parte de su electorado y triunfó el desánimo y la abstención (ante una oposición que no supo ofrecer alternativas que lo representen)», redondearon en Outlier, a la vez que reconocieron que «es incierto» cómo estos resultados puedan afectar en octubre.

Para Fernando Marengo, de Black Toro, el mercado ahora reclama un cambio en el plan de Milei y Caputo. «Hasta ahora venimos con un programa económico que se basó en reducir la tasa de inflación de manera exitosa, pero claramente solo bajar la tasa de inflación no es un programa económico, hay que lograr crecimiento sustentable, como no lo logró Argentina en más de 100 años y para eso el único camino posible es las reformas estructurales que se vienen demorando hace décadas y sin esa es imposible crecer», dijo y añadió que para esas reformas «es necesario el apoyo del Congreso».

SN

También puede interesarte