Chaco, en vigilancia epidemiológica por brote en países vecinos: En nuestra provincia no se confirmaron casos de sarampión

Compartir:

La cartera sanitaria provincial reforzó la vigilancia epidemiológica debido al brote de sarampión en países limítrofes como Brasil, Paraguay. En los estudios de CIUDAD TV, la Dra. Antonieta Cayre y el Dr. Rafael Meneses, se refirieron a este escenario y a las medidas directas que deben tomarse, además de las que le corresponden al ciudadano a la hora de actualizar sus vacunas.

Cayre aclaró que “en nuestra provincia no se han confirmado casos de sarampión”. “Si bien, permanentemente el sistema de salud está en alerta y cada persona que presenta fiebre y eritema, y el médico considera que puede llegar a ser alguna enfermedad febril exantemática que engloba varias, se realiza una serie de estudios para confirmar o desacatar que sea sarampión”, explicó.

Indicó que varias enfermedades producen síntomas parecidos. “La fiebre o la erupción la pueden producir el dengue, el parvovirus, otras virosis y por eso hay que estudiar y actuar en consecuencia. Cuando uno sospecha sarampión, ante la sospecha, se realizan una serie de actividades que son control de la familia, de carnet, de vacunas de todos los niños para garantizar, en caso de dar positivo, ya el resto de los convivientes estén protegidos”.  

Informó que son 45 casos los confirmados en una localidad del interior de Paraguay, centro norte del país vecino, en San Pedro. “Pero a los pocos días hubo dos casos positivos en Asunción y 20 sospechosos. El problema radica en que el sarampión es altamente transmisible. Bastan segundos de una persona con síntomas, tosiendo, hablando en un lugar cerrado para que otra persona no vacunada ingrese y se contagie”, alertó.

Una persona con fiebre y erupción debe concurrir en forma urgente al médico, “con barbijo para evitar contagiar en sala de espera”. Y, por supuesto, las vacunas incluidas en el calendario nacional “totalmente efectivas para evitar el sarampión, con dos dosis nos aseguraremos que las personas estén protegidas.

El niño se vacuna al año y refuerza a los 4 y 5 años para protegerlo toda la vida.

Medicamentos oncológicos y Comité de Evaluación de Tecnología Sanitaria

Meneses, por su parte, se refirió al proceso licitatorio para la compra de medicamentos oncológicos. “”Es el tercer proceso desde que estamos en gestión, lo que demuestra claramente el compromiso que tiene el Gobierno con dar respuestas en estas patologías tan sensibles que marcan fuertemente a nuestra población”, subrayó.

“El dato relevante que queremos transmitir, el ministro ayer hizo un anuncio muy importante, es que hace unos meses tomamos una decisión de crear un Comité de Evaluación de Tecnología Sanitaria”, indicó.

Explicó que se trabaja para administrar adecuadamente los recursos públicos, “principalmente con evidencia científica”. “Es un Comité que lo venimos constituyendo, hay profesionales muy comprometidos, capacitados y formados para esto, que vienen trabajando en evaluar y ver la eficiencia de determinados tratamientos. El primer trabajo que se viene haciendo es con los medicamentos de alto costo”, sostuvo.

Señaló que hay medicamentos “muy nuevos” en el área de oncología, con altísimo costo económico”. “Lo importante es ver que ese tratamiento sea el adecuado y en el momento justo para el paciente en cuestión. No todos los pacientes son iguales, no todos necesitan el mismo tratamiento y por eso se viene trabajando en esta herramienta interdisciplinaria que trata de buscar la eficiencia centrada en el paciente. Que un paciente reciba lo que merece y lo que es bueno para su evolución en la enfermedad”.

Adelantó que es un trabajo que se extenderá todo lo que sea tecnología sanitaria, “toda prestación de salud es hoy en día una tecnología, desde estudio de imagen hasta determinada medicación. 

“En este momento, nos estamos centrando en la patología oncológica y en la medicación de alto costo. Pero es un trabajo que se extenderá a todas las prestaciones y pretendemos que sea un órgano de consulta de todas las obras sociales y los financiadores que existen. Incluso de la Justicia a la hora de tomar una decisión respecto a amparos o medidas que por ahí se interponen”, manifestó.

También puede interesarte