Reforma laboral: Se tiene que formar una mesa fuerte de renegociación, opinó Alfredo González

Compartir:

El dirigente de la CAME, Alfredo González, se refirió al proyecto de reforma laboral que el gobierno nacional busca debatir en sesiones extraordinarias. Sostuvo que “las leyes laborales datan de los años 70 y deben actualizarse” y reclamó “una mesa de renegociación que no quite derechos, pero que brinde seguridad a quienes invierten”.

El dirigente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, analizó en diálogo con CIUDAD TV el proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno nacional, que busca ser tratado durante las sesiones extraordinarias del Congreso.

“Desde la dirigencia gremial venimos trabajando hace mucho tiempo, no solamente por el ordenamiento tributario en Argentina, sino también por el tema de actualizar todas las leyes laborales que tenemos del año 70”, señaló González. En ese sentido, sostuvo que “se ha metido un jugador en el medio que ha destrozado muchísimas empresas pymes principalmente, que es justamente el juicio laboral”.

El dirigente planteó que el objetivo no debe ser recortar derechos, sino replantear las relaciones laborales en función de los cambios del mundo del trabajo. “Creo que se tiene que formar una mesa fuerte de renegociación, no hacerle perder derechos adquiridos a los trabajadores, pero sí tener una relación totalmente distinta y que sea proactiva, beneficiosa no solamente para el empleado, sino también que le dé seguridad a quien va a invertir todo su capital para poner un emprendimiento o una empresa”, explicó.

González subrayó que la discusión no debe simplificarse. “No es tan fácil decir te saco derecho o no te saco derecho, sino es simplemente adecuarse al nuevo mundo, a esta nueva forma de trabajar”, remarcó. Añadió que existen trabajadores que no se sienten representados por los actuales convenios colectivos de trabajo, lo que también impacta en la informalidad laboral. “Están retrasados en el tiempo y eso hace que se fomente mucho la relación laboral informal, más allá de la gran informalidad comercial que tenemos, principalmente en la microeconomía argentina”, afirmó.

Ordenamiento tributario

El dirigente de CAME también consideró que antes de discutir una reforma laboral, debe lograrse un consenso fiscal. “Primeramente tiene que haber un consenso fiscal que en una primera etapa se tenga un ordenamiento tributario. Con ese ordenamiento, de ahí en más, se va a poder distinguir exactamente cuál de todos los impuestos se puede reducir o sacar”, explicó.

González advirtió que el sistema impositivo argentino es uno de los mayores obstáculos para la actividad productiva. “Hoy tenemos 160 impuestos, de los cuales solamente dos recaudan el 90%”, señaló, y remarcó que “tiene que haber un ordenamiento tributario primero, fuertemente, con un consenso fiscal, porque si no es totalmente imposible”.

Además, apuntó que la superposición de tasas nacionales, provinciales y municipales encarece la logística y afecta la competitividad. “Las provincias tienen también sus propios impuestos, los municipios también, y en ese descalabro de tasas que te van creando y que luego son impuestos, se termina afectando todo el circuito productivo”, sostuvo.

Para ilustrar la situación, González afirmó: “Para trasladar un producto de este a oeste, o de norte a sur, en Argentina es más caro que llevarlo a China, por la gran cantidad de tasas y sobretasas y leyes provinciales que hay y todas las provincias que uno va pasando con la mercadería en tránsito”.

“Son debates largos, pero necesarios para que el trabajo y la producción puedan desarrollarse en condiciones equilibradas y sostenibles”, resumió.

También puede interesarte